«Este sitio contiene huellas. Son de barro modelado y piedras talladas por el tiempo. Líquidos metales imprimen su novedad, abrazan sus cuerpos, definen su estampa… Así, son los primeros rastros conocidos en la historia del arte, ingenuos pasos sobre nuestra madre tierra.»
这个网站留下了痕迹。
它们来自被塑形的泥土,和被岁月雕刻的石头。
液态金属印下它们的新意,包裹它们的身躯,勾勒它们的轮廓……
正是如此,这些成为艺术史上最早被知晓的踪迹,
是我们在母亲大地上,天真无邪的第一步。
«This site contains traces.
They are made of shaped clay and stones carved by time.
Liquid metals imprint their novelty, embrace their bodies, define their outline…
Thus, they are the first known traces in the history of art,
naive steps upon our mother earth.»
La forma se descubre en la materia. Piedras, barro o alambres parecen recordar algo. El estilo no se repite, resuena. En los materiales, en las manos…todos recuperan su voz.
Ubicada en el Barrio Yungay
La Casa Neoclasica Italiana que vino a construir el arquitecto Nicolás Falconi a sus 26 Años, terminada el Año 1905…
La piedra precisa, la forma perfecta. Un material perfecto, milenario y contemporáneo.
Pedro Pablo Valdés Bunster, conocido como Palolo, escultor. Nació en Santiago, Chile, el 1° de julio de 1956.
Estudió pintura entre 1971 y 1975 en el taller de Fred Jarvis. Entre los años 1976 y 1977 realizó estudios en la Escuela de Arte de Viña del Mar y la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santiago. Entre 1978 y 1980 estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile.
En 1978 realiza Caballos para la opera «Tres Centavos de Brecht» en el Teatro Hollywood de Santiago.
Entre 1979 y 1980 realiza Caballos para Canal 13 de Televisión.
Entre 1981 y 1983 se radicó en New York, Estados Unidos donde tuvo la oportunidad de experimentar con nuevas técnicas escultóricas y materiales de fundición. Trabajó como decorador de vitrinas de prestigiosas casas comerciales. Dio clases de pintura y dibujo en The Door, centro de rehabilitación juvenil como Art Resident, organismo dependiente de Internacional Centre of Integrative Studies lo que le permitió trabajar en un taller facilitado por la institución. Expuso sus trabajos en varias ciudades, principalmente en Nueva York.
En 1984 como proyecto de título y práctica profesional realiza la iluminación, pinturas, escenografías, producción y dirección visual de la obra de Ibsen «Peer Gynt», obra plástico-teatral estrenada en la sala Apoquindo de Santiago; en 1985 se titula con el libro Los Títeres, tesis inspirada especialmente en el Teatro Japones «Bunraku» y entre 1985 y 1988 experimenta nuevas técnicas con metales en fundición, realizando más de 60 esculturas.
Durante 1987 y 1988 programa, diseña, administra y dirige la restauración de tres casas del Santiago antiguo en las calles Huérfanos y Santo Domingo.
Ha participado como artista y organizador de importantes eventos que marcaron hitos en el arte de la década de los ochenta y principio de los noventa, entre ellos los Encuentros de Arte Industria y los Talleres de Escultura en acero.
Entre 1988 y 1992 el Estado chileno adquiere algunas de sus obras para regalarlas a autoridades como el Rey Juan Carlos de España, Javier Pérez de Cuellar, Carlos Menem y Carlos Andrés Pérez.