Estudió pintura entre 1973 y 1975 en la casa del pintor y maestro Don Fred Jarvis donde conserva su primer taller hasta el 1982. Entre los años 1976 y 1977 tomó cursos de dibujo y pintura en la Escuela de Arte de Viña del Mar y la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santiago, entre 1978 y 1980, diseño Teatral en Universidad de Chile.
Se radica en Nueva York. A pesar que deambula por distintos barrios de Manhattan subarrendando trece viviendas, encuentra su taller. Se establece en The Door, un centro de rehabilitación juvenil, que fue la institución que lo acogió, con un espacio para trabajar, materiales y el almuerzo a cambio de clases, integrando a sus alumnos más constantes a su urgente proyecto: Interconectar varios de los museos que rodean la laguna del Central Park, una burbuja protegida por el agua, preparándose para la inminente guerra nuclear que veía venir en esos días de la brutal invasión de USA en Grenada. La estabilidad que le otorgó trabajar en este enorme taller calefaccionado por la Institución le permitió reunir su primera colección de esculturas, construida con alambres, papeles, fibras naturales, de vidrio endurecidas y coloreadas con sangre. Estas esculturas fueron arrendadas para las vitrinas de grandes tiendas como Saks, Blooming dales, Ann Taylor, Bergdof Goodman. Luego fueron expuestas en galerías de arte, en Manhattan Queens y New -Yérsey. Con el tiempo casi todo se extraviaron, tres volvieron a Santiago y del resto sólo quedan algunas fotografías.
Regreso en Santiago continua con su tesis sobre los títeres y titiriteros, como práctica profesional. Adapta, recrea y dirige los dos primeros actos del Peer Gynt de Ibsen, representada en el Teatro Apoquindo. Re-toma la escultura y arrienda su primer taller en la calle Esperanza, del terremoteado barrio Yungay.
Gestiona y reconstruye varias casas del barrio Yungay. Junto con esto participa en eventos de Arte de la década de los 80 y principios de los 90 entre ellos Arte Industria y los Talleres en Acero, escultura pública y arquitectura en Santiago. También asiste al «Encuentros con los otros » radicado por dos meses en Kassel, Alemania.
Viaja por el circuito del Euralpass, visitando, estudiando la diversa y desconocida urbe, con sus largas visitas a catedrales; museos y paisajes, expone dos veces 92 y 95 en Atenas, y temporadas en París. Más tarde organiza varios encuentros a lo largo de Chile y en triángulos con Bolivia, donde viaja en varias oportunidades hasta reunir artistas chilenos y bolivianos.
El 2000 vieron la luz sus relicarios, ánforas de barro y hierro fabricadas para sacralizar su contenido. Estas obras dieron origen a una nueva aplicación para su trabajo con la que ha realizado varias fuentes para agua. A partir de 2004 le abren puertas dos ferias internacionales, en Madrid y Seúl, la exigencia es ediciones. Comienza a editar algunas de sus más queridas esculturas en bronce a la cera perdida, dentro de su taller. Muy pronto la cera se convierte en otro material para innovar con esta antigua técnica, agregándole alambres, barro y piedras. Entre tanto, el 2000 sus hijos se trasladan a Europa. 2000-2001 Barcelona. 2001-2005 Madrid. 2006 hasta ahora, Bruselas. En estos 11 años viaja entre tres y seis veces instalando su primer taller en Bélgica, en 2009, donde reúne unas doscientas esculturas. En 2010, gracias a su experiencia con la resina, a partir del 2004, retoma la escala monumental, replicando con resina su primer toro. En 2011 encarga su primera ampliación de la obra “Enamorado bramando” -de 3×5 metros-.